Siguiendo
con la asignatura Enseñanza de Español para Niños y Adolescentes, he decidido
integrar como una de mis muestras los 9 tipos de inteligencia que propuso Gardner
(1983), resumido en una infografía.
Mi Portafolio Formativo
domingo, 19 de junio de 2022
Los 9 tipos de inteligencia según Howard Gardner
Flipped Classroom, la clase invertida para darle más protagonismo al estudiante
Cuando comenzaba con las primeras asignaturas del Máster, 2015, si bien la tecnología ya había dado pasos agigantados, y era parte importante de nuestra vida cotidiana, el mismo hecho de estar cursando el máster de español a distancia a través de una computadora nos hablaba de eso. Hoy en 2022 las cosas siguen cambiando más todavía y valernos de la tecnología es cosa del día a día.
En la
asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, nos adentramos
en la forma como integramos la tecnología dentro del aula en la labor docente. El
Flipped Classroom, o clase invertida en español, me pareció interesante de rescatar
para incluir en mis muestras del Portafolio. Imagino que me ha parecido interesante
poder darle un nombre a esta técnica que mucho use durante mi tiempo de
estudiante universitario, ya que me hacía más partícipe en la dinámica de la
clase, y no solo un oyente pasivo.
Incluyo el interesante artículo
del sitio web [e-aprendizaje][1]:
Escrito por balhisay
¿Le damos la vuelta al aula…? The Flipped Classroom
Seguro que has leído en
algún artículo, o en algún tweet, la expresión Flipped Classroom,
que atendiendo a la traducción literal sería algo así como la clase del
revés.
Bueno, lo que nos faltaba …poner a los alumnos boca
abajo y que en ese momento llegara el mismísimo Inspector
Zito
The Flipped Classroom es
un modelo de trabajo en el aula con el que están experimentando algunos docentes.
Si bajo la estructura tradicional el tiempo que estamos en el aula,
especialmente en los niveles superiores de secundaria y en enseñanza superior,
se dedica a explicar la materia y acercar al alumnado a las ideas fundamentales
de cada unidad didáctica, mientras que las tareas se hacen en casa, bajo la
estructura que propone la ‘clase del revés’, es precisamente al contrario: en
casa los estudiantes acceden a los contenidos mientras que las tareas se
desarrollan en el aula.
Para que esto sea posible, el docente facilita a su
alumnado materiales audiovisuales, pueden ser vídeos o incluso podcast, de una
duración no superior a cinco minutos a través de los cuales presenta la unidad,
las principales ideas o los conceptos fundamentales. Este material puede
tratarse de un recurso producido por el propio docente o bien de un recurso ya
existente en la red.
Todos hemos vivido la experiencia de llegar a casa,
comenzar a trabajar las tareas y encontrarnos con problemas y dudas para
avanzar que no somos capaces de resolver ni con los apuntes de clase, ni con
los materiales de apoyo sugeridos por nuestro profesor [si existen] ni
consultando a otros compañeros del curso. Y ya no digamos a las pobres madres
[porque para ser honestos son quienes suelen sentarse con sus hijos a ayudarles
en las tareas del cole], a quienes obligamos a convertirse en expertas en todo
o a fracasar ante la mirada de sus hijos e hijas.
Bajo el modelo de la ‘clase del revés’ los docentes
no envían problemas a la casa, sino conocimiento, y dejan libre el
tiempo del aula para que cada alumno, con su ayuda y la del resto de sus
compañeros, pueda trabajar sobre las tareas de cada unidad.
Los docentes tienen más tiempo en el aula para
trabajar con cada estudiante, conocer mejor sus necesidades y sus avances.
Por su parte el alumnado tiene la oportunidad de hacer preguntas y
resolver los problemas con la guía de sus profesores y el apoyo de sus pares,
de modo que se favorece la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo.
En resumen, los principales beneficios de este
modelo serían:
·
Permite a los docentes
dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
·
Es una oportunidad
para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí,
con el alumnado, las familias y la comunidad.
·
Proporciona al
alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados
o facilitados por sus profesores.
·
Crea un ambiente de
aprendizaje colaborativo en el aula.
·
Involucra a las
familias desde el inicio del proceso de aprendizaje.
La motivación, sin motivación no hay nada
Siguiendo dentro de la asignatura de Enseñanza de Español a Adolescentes, asignatura que dejó muchísimos conocimientos en mí, ahora quisiera resaltar la motivación en el estudiante adolescente como uno de los factores determinantes para el éxito de un aprendizaje de español como su lengua segunda o L2.
Además
de los cambios biológicos y cognitivos, y los aspectos afectivos que inciden en
el aprendizaje de la nueva lengua en el adolescente, la motivación es un factor
personal que tiene demasiado peso en ese aprendizaje.
¿Y qué
es la motivación?, la definición que nos ofrece el Diccionario del Centro
Virtual Cervantes (CVC):
Uno de
los factores personales que influyen en el aprendizaje de una lengua. Otros factores
personales estudiados en las investigaciones sobre aprendizaje de lenguas son,
por ejemplo, la actitud, la aptitud, la edad o el estilo cognitivo. La
motivación consiste en el conjunto de razones que impulsan a una persona a
aprender una nueva lengua. Estas razones, de tipo tanto personal como
ambiental, son muy diversas y han sido agrupadas por la investigación en
categorías diferentes.
Cuando
realicé mis prácticas con un grupo de adolescentes de edades de entre 14 y 17 años,
les hablé de diferentes cuestiones relacionadas con el periodismo y las noticias,
diferentes géneros periodísticos, como una nota, un reportaje, la crónica. De
igual manera las diferentes secciones en un periódico, como pueden ser la nota
editorial, la columna, sección de deportes, farándula, etc.
Durante
mi tiempo de prácticas noté que había un par de alumnas que tenían mucho interés
en el tema del periodismo, una de ella recuerdo me comentó quería ser reportera
de televisión de algún canal dirigido al público hispano, me pude dar cuenta su
interés en la clase, y lo bien que realizaba las diferentes actividades que
llevamos a cabo (escribir una nota para un periódico utilizando qué pasó, quién,
cómo, cuándo), asimismo escoger el mejor encabezado para ciertas notas periodísticas.
De lo
que concluyo que las alumnas al sentirse motivadas por el tema de la clase (motivación
extrínseca), ya que les despertaba interés la profesión periodística para
dedicarse en un futuro, así como por el simple hecho que les generaba interés por
mero placer (motivación intrínseca).
Las características
propias del adolescente, muy diferente a cómo dirigimos esa motivación con el
adulto, dentro del aula nos deben llevar antes de intentar motivarlos, tomar en
cuenta algunos aspectos como que el adolescente no es un adulto, ellos se
encuentran en una etapa de cambios. Fomenta un clima de confianza y
compañerismo en el aula. Conocer cuáles son sus temas de interés. Las tareas
tienen que estar muy pautadas. Los estudiantes deben ver con claridad cuál es
el objetivo de la actividad. Haz que tus alumnos se muevan en clase. Da un tono
lúdico a las actividades: juegos por equipos, recompensa final. Dales autonomía
en algunas de las tareas. Utiliza y fomenta el uso de las nuevas tecnologías en
el aula, han nacido en una época con grandes avances tecnológicos, y se sienten
muy atraídos por ello.
La enseñanza de español a adolescentes
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia
es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del
período de la juventud —entre los 10 y los 24 años—. La pubertad o adolescencia
inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a
los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y
tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud
plena, desde los 20 hasta los 24 años.
Según Lara, (1996), los
cambios cognitivos más destacados que se producen en el adolescente serían: que
se razona no solo sobre lo real, sino también sobre lo posible. Hay un razonamiento
hipotético-deductivo. Y hay un carácter proposicional del pensamiento: esta
propiedad del pensamiento formal tiene una estrecha relación con las dos
anteriores.
Es importante para el educando de español como L2 conocer
los aspectos afectivos del adolescente. Arnold (2006) señala cuatro factores
afectivos que más inciden en el aprendizaje de lenguas extranjeras: la
ansiedad, la autoestima, las actitudes y creencias, y los estilos de
aprendizaje.
Asimismo, es de vital importancia distinguir los 9 tipos de
inteligencia propuestos por Howard Gardner, (1983):
·
Lingüística
·
Interpersonal
·
Kinestésica
·
Musical
·
Existencial
·
Visual
·
Intrapersonal
·
Naturalista
·
Lógica
Es por ello por lo que como docentes de español y al tener
una variedad de estudiantes con diferentes tipos de inteligencia, debemos ser
conscientes que es difícil distinguir el de cada alumno, pero debemos procurar
favorecer el mayor número de ellos.
Lara, J.M.
(1996), “Adolescencia: cambios físicos y cognitivos”, Revista de la Facultad de
Educación de Albacete, nº 11, páginas 121-128
Inteligencias
múltiples : la teoría en la práctica
Gardner, Howard, 1943-1a. ed.; 2011.
viernes, 2 de diciembre de 2016
Cómo nos comunicamos en la red: de los emoticonos a Twitter
Cómo nos comunicamos
en la red:
de los emoticonos a Twitter
Mi entorno personal de aprendizaje, PLE
Mi entorno personal de aprendizaje, PLE
martes, 1 de noviembre de 2016
Análisis contrastivo español/francés: similitudes y diferencias
Análisis contrastivo español/francés:
similitudes y diferencias
En la primer asignatura que cursamos justo después del receso de verano –Lengua Española en Contexto–, y ya de lleno en este segundo semestre del curso, nos enfocamos en ‘aterrizar’ a nuestra práctica docente en el aula algunos de los temas y cuestiones que habíamos visto en asignaturas anteriores.
Similitudes
- Las lenguas romances son todas lenguas flexivas o sea que, existe flexión gramatical, las palabras se transforman según su función gramatical, como en la conjugación de los verbos.
- El orden básico SVO; es decir, predomina en ellas el orden sujeto- verbo- objeto.
- Los determinantes generalmente proceden al sustantivo.
- Dos posibilidades para el género gramatical (masculino/ femenino).
- Dos posibilidades para el número gramatical (singular/ plural).
- Concordancias gramaticales de número y género.
- Artículos definidos e indefinidos.
- Pronombres.
- Presencia de un sistema de flexión verbal.
- El verbo incluye persona, número, tiempo, modo: indicativo- indicatif, subjuntivo- subjonctif, condicional- conditionnel, imperativo- impératif, infinitivo- infinitif y participio- participe.
- Sistema de tiempo/ modo/ aspecto verbal muy parecido.
De manera muy general las principales divergencias entre estos dos idiomas se podrán clasificar según los niveles de la lengua:
- Fonético-fonológico
- Morfosintáctico
- Léxico- semántico
- Pragmático
En palabras de Söhrman (2007) la lingüística contrastiva es el estudio exhaustivo de diferencias y semejanzas de dos o más lenguas y que trata de buscar los rasgos comparables de las lenguas estudiadas. Desde un punto de vista teórico, se buscan los componentes universales en las lenguas. Desde una perspectiva didáctica se buscan las diferencias problemáticas para la enseñanza.