Reflexión, cómo he avanzado
Una vez que doy otra mirada sobre el conjunto de mis muestras seleccionadas y el punto de partida de una manera algo crítica y reflexiva –al igual que lo hice en la primer entrega del portafolio –es que me doy cuenta lo mucho que vuelve a cambiar mi percepción en muchos aspectos: puede verse un antes y después muy marcado.
De nuestra reflexión deberán salir nuevos objetivos por cumplir, sobretodo.
Ahora, dos semestres después de que iniciara este máster (y a casi un semestre de concluirlo) todo empieza a verse más claro, pero también cada vez hay más dudas. Cada vez va creciendo la seguridad en mí como futuro docente de ELE, cada vez me siento más preparado, y de cara a estar frente a un grupo de manera permanente –durante mi periodo de prácticas docentes ya pude experimentarlo --.
Cada una de las muestras que en esta ocasión decidí incluir en mi portafolio formativo me han aportado un valioso aprendizaje, a la vez que me han hecho reflexionar de una u otra manera. Desde la lingüística contrastiva para prever y conocer el origen de los errores; el enfoque por tareas buscando que los alumnos puedan practicar y reproducir en al aula situaciones de la vida real y cotidiana; cómo es que se configuran nuestros entornos de aprendizaje; hasta ver de otra manera cómo usamos la red para comunicarnos.
Siento que durante la primer entrega de este portafolio me centraba más en aspectos marcadamente más teóricos (cuestiones que eran muy novedosas y hasta cierto punto algo reveladoras J), pero en esta entrega, por su parte, siento que estoy mirando las cosas más de cara a la realidad –puede ser porque ya he tenido un primer acercamiento docente en mis prácticas y porque el fin de máster está cada vez más próximo L ). Al igual que los contenidos de las diferentes asignaturas me han parecido con una aplicación más práctica y real en mi próxima labor docente (herramientas digitales y cómo usarlas en el aula, trabajo de investigación, tareas 2.0, tareas e integración de destrezas, etc.).
Es así como en mi muestra sobre el análisis contrastivo entre dos lenguas (francés y español) y las tipologías lingüísticas he aprendido, en palabras de Söhrman (2007), que la lingüística contrastiva es el estudio exhaustivo de diferencias y semejanzas de dos o más lenguas y que trata de buscar los rasgos comparables de las lenguas estudiadas.
Como docentes de ELE sería algo complicado, si no es que imposible, dominar y conocer con detalles todas las L1 de nuestros alumnos, por ello conocer las clasificaciones, semejanzas y diferencias nos vendría bien para poder predecir los errores y tratar de comprender su procedencia.
De igual manera, la muestra que ha surgido después de realizar mi periodo de prácticas docentes me ha dado mucha luz en el cómo y el porqué de una buena planeación de las sesiones a impartir. A la vez que este enfoque por tareas tiene toda relación, incluso surge, con este nuevo enfoque comunicativo –también que elegí como muestra -- de la didáctica de ELE (dejando atrás esos obsoletos sistemas estructuralistas) , es por ellos que ha sido muy enriquecedor este periodo por el conocimiento y las reflexiones que han surgido.
Una tarea la podríamos definir como cualquier situación de la vida real en la que utilizamos la lengua (Long, 1985) y que traemos al aula para trabajarla y tratar de reproducir. Y valiéndonos de este importante concepto es que podemos planear una actividad – que es el punto de partida – , clase, tarea final, unidad didáctica, sílabo o programa académico. ¿Qué me llevo de esto? ‘Una fórmula’ que podré aplicar durante toda mi carrera docente buscando que mis alumnos sean más exitosos en su esfuerzo de aprender español.
Fue en este semestre donde conocí sobre los PLEs – nuestro entorno personal donde aprendemos; cómo y dónde – , y aunque todos tenemos uno, fue hasta ahora que pude reflexionar y pude plasmar el mío. Todos tenemos uno, pues todos tenemos una determinada forma para leer, para reflexionar, y compartir conocimiento (Castañeda y Adell, 2011). Cuestión interesantísima, pues una vez que sepamos cómo se configura este PLE podemos mejorarlo o modificarlo. De la misma forma nuestra red personal de aprendizaje, o PLN, son todas esas personas (contactos meramente) con las que nos relacionamos dentro o fuera de la red y con quienes compartimos aprendizaje.
Y finalmente, de este semestre me quedo con las reflexiones sobre la forma en que usamos la red para comunicarnos. Desde el uso tan arraigado y extendido de usar emoticonos en nuestros mensajes; la brevedad y la efemeridad de los contenidos; y al estar expuestos a más lectoescritura.
Un tema que tiene gran importancia, pues hoy en día la tecnología nos ha invadido y como profesores, igual que como cualquier otro usuarios, debemos ser responsables y darle el mejor uso. Dentro del aula debemos saber usarla para convertirla en una herramienta para nuestra labor docente, y evitar que se convierta en algo que queramos evitar por esa reticencia en algunos profesores.
Así, después de casi concluir este segundo semestre de maestría y con tantos nuevos conocimientos –y tantas dudas también –, puedo decir sinceramente que mi percepción sobre enseñanza de lenguas ha dado un gran giro y siento que voy por un buen camino. Ya experimenté con el grupo de chicos en mis prácticas docentes y he podido ir asentando esos conocimientos que estaban algo vagos.
Una vez que he escrito de los aprendizajes con los que me quedo hasta ahora, debo también ser consciente de las cuestiones en las que debo seguir trabajando por que no las he dominado completamente o porque tuve problemas para entenderlas o asimilarlas. Ya que parte de los objetivos del portafolio es que tengamos una visión global de nuestro desempeño en este proceso de aprendizaje y para eso debemos autoevaluarnos y marcar lo que ya hemos adquirido y lo que debemos seguir trabajando.
Aún hay muchas dudas y conocimientos que no he logrado interiorizar o comprender del todo en los que debo seguir trabajando. Por mencionar los más importantes para mí: todas las cuestiones que están más relacionadas directamente con la práctica docente como pulir el diseño de una unidad didáctica o tarea final (saber definir bien los objetivos, los contendidos, integrar todas las destrezas);seguir conociendo e indagando en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, pues me servirá demasiado para trabajar lo anterior; seguir conociendo sobre la elaboración de tareas 2.0, pues creo que en las actividades de la asignatura me faltó ‘ese algo’; perder el miedo a la investigación, pues aunque el tema me interesa menos que nada, sé que será de gran ayuda al tratar de buscar respuestas.
Referencias Bibliográficas
Castañeda, L. y Adell, J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En Roig Vila, R. y Laneve, C. (Eds.) La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación / La pratica educativa nella Società dell’informazione: L’innovazione attraverso la ricerca. Alcoy: Marfil. 83-95
Söhrman I. (2007): La lingüística contrastiva como herramienta para la enseñanza de lenguas. Arco Libros, Madrid
LONG, M. 1985. A Role for Instruction in Second Language Acquisition: Taskbased Language Training, en Hyltenstarm, K. y Pienemann, M. (eds.),Modelling and Assessing Second Language Acquisition, London, Multilingual Matters.
No hay comentarios:
Publicar un comentario