viernes, 2 de diciembre de 2016

Cómo nos comunicamos en la red: de los emoticonos a Twitter

Cómo nos comunicamos en la red:
 de los emoticonos a Twitter






Los emojis se han popularizado sobre todo entre los adolescentes.
Fuente de la imagen: http://thefederalist.com/


He decidido incluir otra muestra a mi Portafolio Formativo procedente de la asignatura de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación ), ya que esta asignatura me ha parecido muy novedosa e interesante, además que todos los contenidos han dejado una huella en mí.  Todas las actividades y los foros han cambiado mi perspectiva de concebir la tecnología y la web.

La muestra seleccionada ha resultado de una serie de foros en los que teníamos que comentar sobre algunas cuestiones relacionadas a cómo nos comunicamos en la red: emojis y su valor, cuándo los usamos y con quién; si la lectoescritura en línea está influyendo, para bien o mal, en la forma cómo escribimos fuera de la red; términos “inmigrante y nativo”, “visitante y residente”; y diferencias y similitudes de hablar cara a cara y por la red.

Opté por señalar esta actividad porque me ha dejado un aprendizaje sustancioso, me ha hecho reflexionar sobre la forma cómo nos comunicamos a través de la red, y sobre todo la he elegido porque siento que se trató de un aprendizaje compartido, pues luego de leer las aportaciones de mis compañeros  he aclarado algunas cuestiones  y he podido armar mi reflexión.

Mi muestra  es, pues, esa reflexión en el foro ¿Qué valor crees que tienen los emoticonos (emojis)? ¿Los usas? ¿Cuándo, cuáles, con quién, para qué?


Hola compañeros,

Precisamente hoy hablaba del esto con los chicos de mi clase de prácticas docentes. Su uso está muy arraigado, sobretodo, en jóvenes y adolescentes, leía que el 60% de ellos se comunican sólo con emoticonos. 
Yo uso siempre los emojis, forman parte de mi comunicación diaria. Yo diría que los uso en un ambiente y tono más informal y con persnonas que conozco y con quienes hay cierta cercanía y confianza. No me imagino contestando un mensaje de texto a mi jefa con una carita sonriendo o un pulgar arriba, me da la sensación que sentiría que la estoy ignorando. :( 
Yo uso los emojis por ser más expresivos y para economizar palabras; con una carita con semblante enfermo y con un termómetro les daré a entender que estoy muy enfermo y no tengo ni siquiera ánimos de estar texteando, así sutilmente les dejo saber que no estoy de humor para platicar. : )

Saludos y nos seguimos leyendo.
Carlos Omar


Con todos los cambios tecnológicos  que se han venido dando en los últimos años (expansión y mayor acceso al internet; popularización de los aparatos electrónicos, sobre todo teléfonos móviles) también han ido cambiando nuestros estilos de vida y con ellos la forma de comunicarnos. Tal parece que vivimos tan apresurados que en lugar de llamar o de enviar un mensaje de texto a un amigo para saludarlo ahora sólo enviamos un emoticono de una cara sonriendo o una mano agitada.

Como lo menciona JT Pujolá (2011) con el advenimiento de la tecnología móvil la lectura y las búsquedas responden más a la necesidad de encontrar una información o resolver un problema que al placer de la lectura. Por este motivo la tendencia de reducir la información al mínimo, de  encapsular la información en pequeñas dosis. Hoy en día buscamos la inmediatez, queremos encontrar al momento lo que buscamos y que se tiempo sea lo más provechosos posible.

Ahora veo que ese emoji tiene un valor puramente pragmático, pues nos ayudará a enviar un mensaje que será interpretado por el destinatario sin ambigüedades, esa imagen tendrá un significado por si sola. Entre otras cosas, nos ofrece ventajas como economizar lenguaje, o  servir como acompañamiento a nuestro texto. Sólo hay que saber con quién usarlos y en qué circunstancias.

Encuentro  interesante esto en el sentido que, más allá de que estas cuestiones tengan que ver directamente con la didáctica de ELE, como usuarios de los medios de comunicación y la red debemos aprender a adaptarnos a estos nuevos cambios, a la vez que los comprendamos. Siempre he usado emoticonos para comunicarme con algún amigo (la clásica cara con gafas para ‘decir’ que la estoy pasando bien o para darle un  sentido más irónico a mi texto) , o he buscado algún tipo de información en la web y me gusta encontrar rápido lo que me interesa (efimeridad e inmediatez), si paso demasiado tiempo comienzo a frustrarme.

Es hasta que veo plasmados todos estos conceptos e ideas en teorías y estudios desarrollados a profundidad  por diversos investigadores que tengo el referente escrito para poder analizarlo, reflexionarlo, y sobre todo, ser consciente de cómo se relaciona o estará presente en mi labor como docente de ELE, y como usuarios de los MCM.

Al usar todo el tiempo aparatos electrónicos y escribir de cada vez más acortados los mensajes (usar sólo emojis, por ejemplo, y abreviar muchas palabras “xq”, “q”, “LOL”) creía que estábamos escribiendo peor, pero según las lecturas del módulo no es así. Plester y Wood (2009) nos hablan de que según estudios los alumnos que han tenido móvil desde más temprana edad obtienen mejores resultados en lectoescritura. Por otro lado, se afirma que gracias a la red estamos en contacto con más textos escritos que antes y nos vemos obligados a escribir más (Cassany, 2010).

Otra de las características que me parece importante destacar de esta actividad es cómo esta efemeridad y brevedad se refleja en lo que se comparte en redes sociales o de microblogging como Twitter. En esta red podemos publicar mensajes (tuits) de máximo 140 caracteres y la principal función es compartir cuestiones que están tomando lugar ahora, en este momento, siendo siempre breves.

En Twitter podemos ir haciendo contactos con personas, páginas, editoriales, escuelas que nos podrían servir para ir ensanchando nuestras redes personales de aprendizaje (PLN). Al igual que lo mencioné en otra muestra, ha cambiado mi forma de ver esta (y otras redes sociales), pues sabiendo darles un buen uso nos serían de gran ayuda tanto a nivel personal como profesional.


  Redes como Twitter nos permiten compartir estados de manera multimoldal.
Fuente de la imagen: blogs.eltiempo.com


Es así como después de haber cursado la asignatura de TIC me quedo con una visión totalmente diferente a la que había tenido, pues en un mundo lleno de tecnología y un sinfín de aparatos, aplicaciones y herramientas es importante y necesario ir adaptándonos dejando atrás esas renuencias y miedos  a la tecnología.

Debemos desarrollar una adecuada competencia comunicativa digital (Ferrari, 2012) – manejo de información, colaboración, creación de contenido y conocimiento, etc. – para poder estar al día como profesores y no quedar rezagados ante estos cambios, también es importante para ayudar a desarrollar estas competencias a nuestros futuros alumnos.  



Referencias bibliográficas

Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. Comisión Europea. http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC68116.pdf  

 Cassany, D. (2010). Entrevista a Daniel Cassany. Leer y escribir en tiempos de Internet. Educar Portal. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QvFQ5cTRsbA

Pujolà, JT. (2011)El desarrollo de la competencia comunicativa digital de profesores y alumnos en el aula de ELE. Presentación http://goo.gl/iGPgaJ






Mi entorno personal de aprendizaje, PLE

Mi entorno personal de aprendizaje, PLE


He decidido incluir a mi portafolio formativo como muestra significativa una de las actividades que tuve que realizar en la asignatura TIC –Tecnologías de la Información y la Comunicación–, la cual consistía en reflexionar sobre nuestro entorno personal de aprendizaje, cómo y dónde aprendemos. He decidido incluirla, además del conocimiento que me ha dejado, por lo insatisfecho que he quedado con esta actividad.

Según Adell y Castañeda (2010, pág. 23) un PLE (Personal Learning Environment o entorno personal de aprendizaje) es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. Son pues las herramientas, actitudes, procesos y las personas que configuran nuestra forma y entorno para aprender.

Al inicio de la asignatura se nos pidió elaborar y reflexionar sobre nuestro PLE, así como contestar una autoevaluación sobre esta actividad. Hasta antes de las lecturas de ese primer módulo desconocía qué era un PLE,  para ser sincero nunca pensé que yo tuviera uno. Todos tenemos uno, pues todos tenemos una determinada forma para leer, para reflexionar, y compartir conocimiento (Castañeda y Adell, 2011).

Así pues en un primer momento se nos pidió diseñar nuestro PLE después de leer unos textos y ver un par de videos sobre el tema. En un segundo momento y como trabajo final debíamos modificarlo. Dejo enseguida la imagen de mi PLE final,




Si bien todas las lecturas de los distintos módulos fueron interesantes y marcaron un antes y un después en mi forma de ver la tecnología, en el sentido de que puede ser una herramienta valiosa para el profesor de ELE en su labor docente, así como una necesidad de ajustarse y actualizarse a las condiciones de un mundo repleto de tecnología y donde es imposible ignorarla.

“…Cuando nos movemos en un mundo donde la información se ha fragmentado y dispersado en múltiples espacios y formatos por acción de la tecnología, donde casi cualquiera puede ser creador y proveedor de información y el conocimiento avanza a velocidad vertiginosa, definir, conocer, manejar y enriquecer el PLE supone una estrategia necesaria para aprender eficientemente” (Castañeda y Adell, 2013).

Y aunque los PLEs no son algo nuevo, hoy en día es de vital importancia conocer el nuestro para ir configurando y ampliando sus componentes debido a la infinidad de herramientas tecnológicas de las que podemos valernos y poder sacarles el mayor provecho. De igual manera es importante ir expandiendo nuestra Red Personales de Aprendizaje (PLN, Personal Learning Environment) “configurada por nuestra actividad en todas aquellas herramientas en las que nos relacionamos con otros” (Buchem, Attwell y Torres-Kompen, 2011).

El cambio de perspectiva que tenía de la tecnología, ha sido principalmente que antes de esta asignatura (y sobre todo antes de esta actividad) la consideraba como un distractor y algo que estaba causando que nos fuéramos alejando cada vez más de las personas a nuestro alrededor, y que nos estaba convirtiendo en un poco holgazanes. Sin embargo, hoy me doy cuenta que sabiendo utilizar las Tics pueden ser extraordinarias a la hora de aprender y de enseñar. Pueden ser un recurso valioso y de gran ayuda dentro del aula de ELE.

Ahora bien, mi inconformidad viene después de diseñar mi PLE y ver en los tableros los de mis compañeros. Luego de reflexionar y elaborarlo me he dado cuenta que es muy pobre y básicamente se integra de un par de herramientas digitales que uso sobre todo realizar tareas y actividades de la maestría,  – el diseño tampoco me ha convencido, Pictochart es algo novedoso  para mí –     Y qué decir de mis PLN, es bastante limitado.

Creo que ahora que conozco y soy consciente de mi entorno personal de aprendizaje, así como de mis redes de aprendizaje, sólo me resta ir ampliando ambas. ¿Cómo lo haré? Al ir desarrollándose la asignatura he ido conociendo algunas herramientas, páginas interesantes de ELE, blogs; y al abrir una cuenta de Twitter he ido conociendo cómo funciona esta red de microblogging –aunque me siento todo un visitante en esta cuestión – que me puede ayudar a tener un poco de más contacto con esta comunidad.






Referencias bibliográficas

Adell, J. y Castañeda, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola. Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi

Castañeda, L. y Adell, J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En Roig Vila, R. y Laneve, C. (Eds.) La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación / La pratica educativa nella Società dell’informazione: L’innovazione attraverso la ricerca. Alcoy: Marfil. 83-95

Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil.

Buchem, I., Attwell, G. y Torres-Kompen, R. (2011a). Understanding Personal Learning Environments: Literature review and synthesis through the Activity Theory lens. págs. 1-33. En Proceedings of the The PLE Conference 2011, 10 al 12 de julio de 2011, Southampton, Reino Unido. Disponible en http://journal.webscience.org/658/ La lista de publicaciones revisada puede verse en http://goo.gl/oo35b