Análisis contrastivo español/francés:
similitudes y diferencias
En la primer asignatura que cursamos justo después del receso de verano –Lengua Española en Contexto–, y ya de lleno en este segundo semestre del curso, nos enfocamos en ‘aterrizar’ a nuestra práctica docente en el aula algunos de los temas y cuestiones que habíamos visto en asignaturas anteriores.
Es aquí donde conocí la Lingüística Tipológica:
ese intento de explicar de dónde derivan las lenguas del mundo y cómo se les
puede clasificar y ordenar. Como bien lo dice Juan Carlos Moreno Cabrera
(1997), las lenguas humanas son diferentes entre sí, pero lo son, no de modo
imprevisible y arbitrario, sino de modo previsible y motivado. Lo que nos habla que en el gran
abanico de lenguas que existen y su intento por clasificarlas existe un orden
subyacente.
Una vez que hay una clasificación tipológica de
las lenguas se puede determinar cuáles son ‘parientes’, cuáles se derivan de cuáles
y por ende el grado de cercanía que tienen con otras; y de aquí se puede
proceder a realizar un análisis contrastivo buscando afinidades y divergencias
–finalidad de la lingüística contrastiva– que puede servir al docente de ELE
como herramienta valiosa en el aula.
Dentro de las actividades de la asignatura LEC
he escogido esta como muestra para el Portafolio por ser muy significativa, y a
mí parecer, resume lo esencial de la asignatura completa, y me ha dado mucha
luz en la forma cómo ahora concibo las diferentes lenguas que entran en
contacto en el aula de ELE.
La actividad fue grupal, lo que significó un
conocimiento compartido y, donde tuve la oportunidad de aprender de las
aportaciones de mis compañeros. Consistía en buscar bibliografía en la red (artículos,
estudios, trabajos fin de máster o tesis doctorales), investigar y señalar las
características de la interlengua de hablantes de una misma lengua materna
(francés en este caso) y señalar los
rasgos contrastivos con respecto al español.
Conocer las afinidades y divergencias entre dos lenguas puede
ser de gran ayuda al docente de E/LE. Fuente de la imagen: https://es.drvsistemas.com
A continuación resumo los puntos más generales
del análisis:
Similitudes
Similitudes
- Las lenguas romances son todas lenguas flexivas o sea que, existe flexión gramatical, las palabras se transforman según su función gramatical, como en la conjugación de los verbos.
- El orden básico SVO; es decir, predomina en ellas el orden sujeto- verbo- objeto.
- Los determinantes generalmente proceden al sustantivo.
- Dos posibilidades para el género gramatical (masculino/ femenino).
- Dos posibilidades para el número gramatical (singular/ plural).
- Concordancias gramaticales de número y género.
- Artículos definidos e indefinidos.
- Pronombres.
- Presencia de un sistema de flexión verbal.
- El verbo incluye persona, número, tiempo, modo: indicativo- indicatif, subjuntivo- subjonctif, condicional- conditionnel, imperativo- impératif, infinitivo- infinitif y participio- participe.
- Sistema de tiempo/ modo/ aspecto verbal muy parecido.
Diferencias
De manera muy general las principales divergencias entre estos dos idiomas se podrán clasificar según los niveles de la lengua:
- Fonético-fonológico
- Morfosintáctico
Las mayores diferencias encontradas
entre en español y el francés a l radican
en el uso de preposiciones, concordancia, determinantes, conjugación de verbos
y el uso adecuado de los pronombres.
La cercanía formal que existe entre
estas dos lenguas crea una de las dificultades más notables de interferencia a
la hora de aprender español como lengua extranjera.
En español tenemos los verbos
copulativos ser y estar lo que ocasiona un gran problema
para los estudiantes francófonos porque en su lengua solo existe el verbo être.
La
negación en francés, siempre
es doble, es decir, se expresa generalmente en dos partes, con el adverbio de negación ne unido al verbo y una o más palabras negativas que modifican
al verbo o a uno de sus argumentos.
- Léxico- semántico
El español y el francés como lenguas románicas
comparten algunas similitudes, pero también bastantes falsos amigos que pueden provocar malentendidos a la hora de
comunicarnos.
La dificultad principal en la adquisición del
léxico consiste en la elección entre lexemas del mismo campo semántico.
- Pragmático
Los estudiantes
francófonos tienden a sobreutilizar recursos que se utilizan más bien en su
propia lengua materna y que transfieren en sus producciones españolas como el
uso del condicional más que el imperativo,
el uso de usted y de peticiones indirectas.
Los fraseologismos pragmáticos de la lengua
francesa en relación con la lengua española presentan una gran complejidad a la
hora de buscar una traducción y comprensión exacta que, exprese adecuadamente
lo que el valor semántico de la frase quiere mostrar, a partir del contexto y
uso de dicha expresión.
En palabras de Söhrman (2007) la lingüística contrastiva es el estudio exhaustivo de diferencias y semejanzas de dos o más lenguas y que trata de buscar los rasgos comparables de las lenguas estudiadas. Desde un punto de vista teórico, se buscan los componentes universales en las lenguas. Desde una perspectiva didáctica se buscan las diferencias problemáticas para la enseñanza.
El docente de ELE la tendría muy complicada si
debiera hablar todos los idiomas maternos de sus estudiantes, una cuestión
sumamente difícil si se tratará, además, de un grupo multicultural. Sin
embargo, lo que sí podría hacer es tener una noción algo general de esas
lenguas gracias a las tipologías lingüísticas e indagar un poco más al hacer un
análisis contrastivo entre el español y las L1 de los alumnos.
Veo lo novedoso y práctico de esta actividad –y
la asignatura en su conjunto – por lo valiosa que puede resultarnos como
docentes al tratar de prever y comprender los posibles errores de los aprendices.
Al valernos de un estudios comparativo de este tipo nos podemos adelantar a los
posibles errores interlingüísticos y conocer su origen, y así de una manera más
efectiva buscarles una solución.
En esta actividad pude integrar algunos
conceptos que ya había conocido anteriormente como son la interlengua y la
intralengua; de igual forma sigo reafirmando que al error no debe verse como
algo negativo, sino que es un punto de partida que da mucha luz al docente
sobre el avance en las habilidades lingüísticas del estudiante y las áreas
donde debe prestarse más atención.
Si bien es cierto que aún falta llevar todo esto
a la práctica en un salón de clases, y asimilar y dominar los conceptos, pero
me doy por satisfecho por el hecho de saber sobre las tipologías de las lenguas
y los análisis contrastivos que nos pudieran servir en nuestra práctica
docente.
Referencias bibliográficas
Söhrman I.
(2007): La lingüística contrastiva como herramienta para la enseñanza de
lenguas. Arco Libros, Madrid
Moreno
Cabrera Juan Carlos (1997): Introducción a la lingüística. Enfoque
tipológico y universalista. Síntesis, Madrid.